Pavimentos Industriales
identificación de las propiedades del pavimento
Análisis del uso final
La identificación de las propiedades requeridas para el uso final del pavimento en cuanto a abrasión, resistencias mecánicas, químicas, antideslizamiento, resistencia a la luz ultravioleta, exigencias higiénicas y estéticas, etc determinará la selección del tipo de sistema más adecuado.
Deben considerarse los siguientes factores condicionantes:
Exposición Mecánica
- Tráfico
- Impacto
- Abrasión
- Cargas
Exposición Química
- Aceites, grasas
- Sales solubles
- Disolventes
- Ácidos, bases
- Agentes limpiadores
Exposición Térmica
- Calor/Vapor
- Frio/Hielo
- Luz UV
Seguridad
- Resistencia al deslizamiento
- Resistencia al fuego
- Libre de VOC
- Conductividad
- Higiénico
- Antibacteriano
Estética y Textura
- Tono cromático
- Diseño
- Textura de la superficie
Comodidad y Mantenimiento
- Fácil limpieza
- Criterio de mínimo rozamiento o fricción entre las irregularidades de la superficie y las de los elementos que entran en contacto y que se mueven sobre ella tráfico rodado
Preparación del soporte
Las principales patologías de las soleras proceden en buena parte del estado de la subbase, resistencias características inadecuadas, planeidad errónea, compactación insuficiente, etc son los factores que se impondrán en la selección de un sistema de pavimento capaz de ser la solución definitiva.


Armado del Hormigón
El pavimento de hormigón tiene numerosos puntos críticos que desencadenan fenómenos de fisuración que deberían, por lo menos, ser prevenidas, que no significa eliminados.
Como armado del hormigón se entiende la armadura de contención de las tensiones debidas a los elementos que apoyan sobre el pavimento, pueden ser largas (mallazo) o cortas (fibras de acero o macrosinteticas).
La armadura debe entenderse como medida preventiva cuando se conoce el fenómeno de deformación y de fisuración y se quiere reducir los efectos negativos.
Pilares, tapas de registro, cimentaciones, conductos, bases de paredes, son el origen de las fisuraciones, porque impiden el movimiento natural de la losa.
STEELJOINT
Juntas Metálicas SJ
Las soleras de hormigón tienden a deformarse. Este fenómeno, se manifiesta mayormente en las juntas de construcción. La armadura complementaria, como las barras o una malla colocada en mitad del espesor, tiene la tarea principal de transmitir la carga de una capa a la sucesiva de forma que los movimientos verticales se produzcan simultáneamente sobre las dos capas preservando, de esta forma, la integridad de los bordes.
Las juntas de construcción son las que se forman entre bandas de hormigonado, o bien, en una misma banda, entre losas contiguas ejecutadas con un desfase de tiempo importante. Estas últimas son necesarias al final de la jornada de trabajo y en paradas prolongadas (más de 1 hora) de la puesta en obra del hormigón. Siempre que sea posible deben hacerse coincidir con una junta de contracción. Deben ejecutarse formando un plano perpendicular a la superficie del pavimento. Las juntas metálicas STEELJOINT SJ pueden ser rectas (ALPHA JOINT) o sinuidales (SINUS JOINT).

FIBRACER
Fibras de Acero y
Macrofibra Polimérica
La tecnología del hormigón reforzado con fibras está ya afianzada en todo el mundo y en el sector de los pavimentos se ha demostrado con resultados apreciables.
La parte más débil del hormigón es la matriz cementosa. Reforzándola con filamentos (metálicos o de materiales sintéticos), mejorará la resistencia mecánica y en particular: a la flexión, a la tracción (importantepara la tensión de retracción), a los golpes.
Las fibras, actuando como refuerzo secundario, mejoran las características del hormigón como es la resistencia a tracción y aportan mayor resistencia a cargas dinámicas y aumentan la resistencia al cortante.
De igual forma con su inclusión se controla el proceso de fisuración, aumentando la resistencia a flexo tracción y tenacidad entendiéndose ésta como la capacidad del hormigón en absorber energía.
FIBRAS DE ACERO
Proporcionan el refuerzo necesario en los pavimentos sometidos a cargas elevadas, las cuales frecuentemente están presentes en pavimentos industriales en forma de maquinaria o debido a la circulación de vehículos pesados, así como estanterías en el caso de los almacenes.


MACROFIBRAS POLIMÉRICAS
Mejoran el comportamiento del hormigón a tracción, alimpacto y la capacidad de absorción de energía de hormigones en general, sobre todo en estructuras donde se puedan producir grandes deformaciones, así como ayudar a Controlar la fisuración por retracción.
Características y ventajas de los hormigones fibroreforzados
• Controla la contracción plástica de mejor forma que la malla electrosoldada.
• Reduce segregación.
• Minimiza la exudación.
• Proporciona control de retracción hidráulica (fibras de acero) y plástica (macrofibra polimérica).
• Excelente dispersión en el hormigón.
• Reducción de la permeabilidad (macrofibra polimérica).
• Aumenta la resistencia a la flexión.
• Resistencia a la corrosión (macrofibra polimérica).

Métodos para el control de la retracción
Sistema de Hormigón Retracción Compensada
Para medir la expansión-retracción
- UNI 8148
- Determinación de la expansión contrastada del hormigón
- Probetas con armadura interna
Para medir la retracción
- UNI 11307
- Determinación de la retracción (del hormigón)
El sistema permite la fabricación de hormigones de retracción controlada (o compensada), para pavimentos en los que se exige un alto grado de estabilidad dimensional, con objeto de reducir la retracción (evitando la aparición de fisuras si tenemos restricción del elemento hormigonado) y poder así espaciar el número de juntas.
Los productos reductores de la retracción reducen la tensión superficial del agua en el interior de los poros del hormigón, disminuyendo la presión capilar. Para ello, el tamaño de poros debe estar comprendido entre 2.5 y 50 nanómetros, ya que para tamaños inferiores de poro no se forman meniscos, y para tamaños superiores la tensión es despreciable.
